Las pruebas estandarizadas son:
Hay toda una historia detrás de este tema. Se vienen realizando desde finales del siglo XIX y se han transformado de acuerdo al contexto.[1] Por ejemplo, en un principio fueron orales, pero al encontrar complicaciones en el proceso de calificación, se pasó a la prueba escrita y con la aparición del Internet ha pasado al computador.
Si este fuera todo el panorama, casi no habría motivos para dudar de estos exámenes. Algunos consideran que las pruebas estandarizadas, más que evaluar a los estudiantes, permiten identificar las fortalezas y debilidades del sistema educativo (Navas, 2017; Olivos, 2016, entre otros). Veamos algunas preguntas que pueden ayudarnos a comprender mejor el tema y que, si fuese pertinente, podemos comentar.
¿De qué manera estas prácticas guían la dinámica de las escuelas, las prioridades del profesorado y el trabajo de los estudiantes?
¿Por qué se deja a un lado la dinámica del curso para practicar con los estudiantes lo que se supone que el examen evalúe?
Para tener una idea del contrapeso de valores, expongamos las ventajas y desventajas de la ideación y aplicación de este instrumento.
Ventajas
Desventajas
El tema ha sido abordado como un abreboca, pero nos lleva a explorar el problema de la medición de conocimientos y aprendizajes, las metodologías de diseño, la construcción y generación de resultados de las pruebas estandarizadas y a analizar los resultados que producen.[2]
El futuro de las pruebas estandarizadas en la labor académica no debe ser promisorio, como tampoco la privatización de la educación. Es sabido que existen intereses económicos que promueven esta educación de mercado. Me sumo al grupo que apuesta por políticas educativas que incorporen conceptos de diversidad, contexto en los currículos y fortalecimiento de la educación pública.
[1] Sebastián Moncaleano, matemático de la Universidad de los Andes, ha llevado a cabo una investigación sobre la historia de las pruebas estandarizadas desde el año 1845 hasta 1997.
[2] Entre muchos textos que pueden ayudar a la comprensión de este tema recomiendo: Maturana Céspedes, David (2012). Las pruebas estandarizadas en educación.
Doctora en Ciencias Sociológicas
Investigadora de campos sociales
Redactora de contenido hipermedia
Sembradora de tendencias
Perfecto, así lo haré. Bonito día Melvis
Quisiera que me diera un argumento a favor y uno en contra de evaluacion por competencias tomando en cuenta el sistema de calificacion
Aunque el texto aborda en lo particular el tema de las pruebas estandarizadas,agradezco la oportunidad de comentar temas afines como la evaluación por competencias.
No haré mención de los términos «a favor» o «en contra», sino que me limitaré a esgrimir comentarios que pueden luego ser profundizados y discutidos.
La evaluación por competencia requiere una evaluación bien diseñada que refleje el aprendizaje significativo. El trabajo a realizar y la calificación competen tanto a docente como a estudiante.
La evaluación por competencias requiere de evidencias para valorar el desempeño. El problema se traslada entonces a la efectividad de las evidencias, que deben estar alineadas con los resultados de aprendizaje y los métodos de evaluación.
Un problema en la evaluación de competencias, en especial en la docencia no presencial es la falsificación de evidencias. No es cuestión de que los estudiantes nos quieran engañar en algún momento, sino que pueden actuar así como respuesta a un incremento en la presión y a la evaluación constante.
Tanto docentes como estudiantes debemos alinear nuestras capacidades y oportunidades con este tipo de evaluación. Se requiere un ingente trabajo de concientización y valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Gran información. Necesito citar esto en formato APA. Ayuda.
Cual es el año de publicación?
Una pregunta: el término «prueba estandarizada» refiere a cualquier tipo de EXAMEN que se le realice a los alumnos en el aula o refiere exactamente a esas pruebas que realizan alumnos de diversos centros para que puedan ser comparados?
PH.D. Melvis
Permita felicitarla, por su artículo en cuanto lo leí fue fácil de entender y me saco de muchas dudas que tenia.
Gracias excelente artículo.
Podrías hace un artículo sobre Pruebas no estandarizadas, o recomendarme algunos autores que aborden este tema.
Gracias!
Arturo Corona
8 agosto, 2019 at 1:22 pmHola Melvin, muchas gracias por el artículo es muy bueno. Quiero usarlo como referencia, cómo debo citarlo?
Un saludo desde Querétaro, México
Ph. D. Melvis González Acosta
8 agosto, 2019 at 2:28 pmMe alegro que te haya servido. Para citarlo, solo debes copiar el link.