En temas de educación, disponer de competencia global es tener los conocimientos, habilidades y la oportunidad de entender y tratar en forma creativa, asuntos de importancia global. Es la conexión entre dos elementos: (1) tener los conocimientos y (2) comprender la información de manera que podamos saber cómo utilizarla.
Es una competencia que integra aspectos cognitivos, emocionales, éticos y cívicos. Cuando se integra al proceso de enseñanza-aprendizaje no se aviene como una nueva materia, no significa enseñar algo además de, sino volver a mirar cómo enseñamos. Implica un cambio de mirada para dar sentido a la realidad.
Cuando se tratan temas desde el enfoque de la competencia global, los estudiantes ven en el mundo aquello de lo que hablan en la escuela, viven una continuidad entre la experiencia de la escuela y la experiencia del mundo. A ello se suma que: (1) adoptan un discurso más informado acerca de algunas problemáticas y (2) empiezan a encontrarle otro sentido al hecho social de aprender.
Para convertirse en Competentes Globales, los estudiantes deben adquirir conceptos básicos, habilidades, valores, actitudes y comportamientos, que incluyen:[1]
Los estudiantes que se forman con competencias globales desarrollan las siguientes actitudes y valores:[2]
La competencia global además de contribuir a comprender el mundo, desarrolla un sentido de pertenencia al mismo, un sentido de ciudadanía global. Permite actuar teniendo en cuenta otras perspectivas culturales, otras necesidades y grandes retos como el cambio climático, las migraciones, los diferentes tipos de gobierno, etc.
Pero describirlo es más sencillo que lograrlo dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Los maestros también deben ser transformados con esta competencia. Algunos, como parte de su responsabilidad, tendrán dudas, incluso temores, de tocar temas que ellos mismos no sienten que manejan. Tienen que convertirlo en un reto: quienes trabajan en contextos con diversidad, necesitan poder comprender a sus alumnos.
Alumnos y maestros tienen que aprender a tomar perspectiva y a comunicarse de nuevas maneras.
[1] Verónica Boix Mansilla (2018) en El Diario de la Educación. Fundación Periodismo plural.
[2] Tomado de “¿Qué es la competencia global? Disponible en https://revolucion-educativa.com/que-es-la-competencia-global/
Doctora en Ciencias Sociológicas
Investigadora de campos sociales
Redactora de contenido hipermedia
Sembradora de tendencias