Miros

Una ciencia “baja” en calorías

La comunicación científica en una sociedad post-verdad.

Dentro de la comunidad científica, mucha atención se ha centrado en mejorar las comunicaciones entre los científicos, los responsables de la formulación de políticas y el público. Hasta la fecha, los esfuerzos se han centrado en mejorar el contenido, la accesibilidad y la entrega de comunicaciones científicas.

¿La ciencia enfrenta problemas de credibilidad?

La desconfianza en la empresa científica y las percepciones erróneas del conocimiento científico se derivan cada vez menos de los problemas de comunicación y más de la amplia difusión de información engañosa y sesgada.

“Aunque la confianza en la ciencia ha permanecido bastante estable con el tiempo, a partir de 2016, solo el 21% de los adultos de EE. UU., tenía mucha confianza en que los científicos actuarían de la mejor manera para los intereses del público”. Ellos mencionan temas como la evolución y el cambio climático como culpables. No discuten si la publicidad en áreas problemáticas como la nutrición y la investigación del cáncer ha erosionado la confianza (Shanto Iyengar y Douglas S. Massey).

Se pensaría que el flagelo de las “historias falsas y engañosas” o fake news, nunca había afectado al mundo antes. Internet ha permitido digitalizar y estudiar rumores, pero han estado con mucha antelación: “El rumor crece a medida que avanza” (Virgilio) y “Nada es más rápido que el rumor” (Horacio).

¿Las redes sociales no han llevado a una mayor confianza en la ciencia?

Hablemos de dos aspectos fundamentales:

  • “Las empresas de medios sociales ganan dinero al presentar publicidad dirigida a los usuarios, y el trabajo de estos algoritmos es generar un atractivo” clickbait “, para que los usuarios sucumban al hacer clic en contenido adicional”. “Cada vez más estas rutinas se basan en el aprendizaje automático para automatizar el proceso y empujar a los usuarios a un torbellino de vistas cada vez más extremas”.
  • Prevalece en la esfera pública un alto grado de animosidad partidista, sesgo ideológico implícito, polarización política y razonamiento políticamente motivado.  

¿La política socava la confianza en la ciencia?

La confianza en la ciencia se ve socavada por varias direcciones. Por ejemplo, un investigador que llegó a dudar de que los desequilibrios químicos en el cerebro causan depresión, descubrió que la doctrina científicamente cuestionada era un imperativo moral para los progresistas.

En áreas donde las opiniones de la izquierda contradicen la evidencia científica, existe una desafortunada tendencia a sugerir que dicha investigación científica es moralmente problemática. Esto habla de un tropiezo común en la izquierda: sus puntos de vista no son simplemente precisos, sino morales. Aunque los de la izquierda señalan rápidamente el analfabetismo científico de derecha, a menudo son firmes en su negativa a reconocer su propio dogma.

Algunos otros puntos de vista anticientíficos son políticamente bipartidistas. El escepticismo sobre el valor de las vacunas y la creencia de que los alimentos modificados genéticamente son dañinos, ambos puntos de vista rechazados por los científicos, son igualmente comunes en todo el espectro político (Olivia Goldhill).

¿La desconfianza es un campo de juego nivelado?

  • En 2012, unos periodistas científicos publicaron Science Left Behind, en la que argumentaron que “si es cierto que los conservadores han declarado la guerra a la ciencia, los progresistas han declarado Armageddon”.
  • En 2013, se vinculó el enfoque progresivo de algunos problemas ambientales como una guerra liberal contra la ciencia (Scientific American).
  • En New Scientist (2013) se publicó: “Los conservadores acertadamente tienen una mala reputación por las políticas anticientíficas. Pero los progresistas pueden ser igual de malos “porque la ideología progresista” está plagada de falacias anti-científicas de sentirse bien diseñadas para ganar corazones, no mentes”.

¿Se abordan problemas evidentes dentro de la ciencia, que crean desconfianza?

También. Por ejemplo, un editorial de 2016 en Nature exhorta, “Hagamos una revisión por pares”. Esto impulsa a darnos cuenta de lo defectuoso que es el proceso en realidad. Pero abordar los múltiples problemas relacionados con los fracasos de las revisiones por pares es complicado y arriesgado en comparación con culpar a los nuevos medios. Por lo tanto, no debemos sorprendernos si vemos muchas diatribas futuras con la “guerra contra la ciencia” en las redes sociales.

Los científicos deben desarrollar estrategias en línea para contrarrestar las campañas de desinformación que le sigue a la publicación de hallazgos que amenazan a los partidarios de ambos extremos del espectro político.



Publicado

en

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *