Miros

Geografía económica y economía espacial: disciplinas híbridas

¿Y esto qué es? Puedes llamarlas anti-disciplinas. Permiten identificar dinámicas económicas en lugares específicos. Buscan respuestas a preguntas como: cómo se forman las aglomeraciones, las economías de escala, etc. La Geografía Económica trata de entender el ‘dónde’, por qué‘’ y ‘para qué’ de los procesos de producción, consumo, distribución e intercambio de una economía a diferentes escalas; sin enfocarse únicamente en sus las dinámicas ´formales´. La economía espacial es una línea de estudio e investigación que evalúa los impactos económicos enfocando en su localización en el espacio (territorio). ¿Quién te habló de este tema? Es parte de los temas de conversación de los estudiantes ecuatorianos en el exterior. Han cursado estudios en otras universidades del mundo y comentan que ya no mantienen estas divisiones tradicionales entre campos de estudio. La multidisciplinariedad es la que te permite entender problemas complejos que una sola rama de estudios no te va a dar una solución y necesitas combinar muchos diferentes tipos de conocimientos. ¿Cómo le va a Ecuador con estos temas? Ninguno de esos campos antes mencionados ha sido desarrollado en el país. Hay iniciativas particulares para el desarrollo de ciencia de datos (principalmente empresas de jóvenes que han estudiado en el exterior), pero esto aún no se traduce en un área académica en universidades. Lo mismo sucede con la Ciencia de Redes (y Ciencias de la Complejidad), en el país hay muy pocos académicos (un total de 5 a 6) que trabajan en temas similares. No existen en Ecuador geógrafos económicos ni personas que desarrollen economía espacial.  Este es un campo completamente nuevo que debería iniciar su desarrollo.  Este campo de estudio no se ha desarrollado en el país por dos razones principalmente:
  • Las personas tienen la creencia que los temas económicos solo deben ser analizados por economistas. Sin embargo, los temas económicos son complejos y deben abordarse desde perspectivas antropológicas, sociológicas, geográficas, computacionales, etc.
  • Realizar este tipo de estudios y desarrollar estos campos requieren capacidades técnicas y equipos de trabajo altamente preparados. Como mencionaba antes, no existen muchos científicos de datos y no aplican sus conocimientos para comprender dinámicas económicas. Tampoco existen geógrafos especializados en temas económicos y hay ciencias que aún son desconocidas en el país (como la ciencia de redes).
¿Cómo actuar para que la universidad ecuatoriana deje de pensar que el conocimiento es una categoría ya predefinida? Es una lección de sentido común. El conocimiento, como construcción social, es una mezcla de muchos elementos. “El nuevo conocimiento se produce cuando mezclas, cuando conversas con gente que no habla como tú, que no sabe los mismos temas. Cuando existen estas dinámicas existe una fertilización cruzada de ideas”. Una de las limitantes por lo cual no se ha desarrollado en Ecuador es porque no hay esta anti-disciplinariedad, esta idea de romper la idea de las disciplinas tradicionales de estudios. ¿Esta idea está cerca o distante de la gestión del conocimiento en la forma de gobernar, de manejar empresas y de educar?Muy pocos economistas ecuatorianos hablan de la importancia que tiene el conocimiento para el crecimiento. Además, pocos discuten sobre la importancia de las aglomeraciones geográficas o de especialización productiva de las regiones, etc. Por estos motivos, es importante que las disciplinas dejen sus silos y empiezen a aprender de otras disciplinas”. ¿Es decir que, en temas económicos, no opinan solo los economistas? “La economía no tiene que ser estudiada solamente por economistas y tenemos que sacarnos eso de la cabeza. ¿Tú crees que las dinámicas comerciales que se dan en el área financiera de Quito (Quicentro, mall “El Jardín”), se parecen a las dinámicas comerciales que se dan en la Bahía de Guayaquil?” No puedes usar el mismo esquema de análisis en dos situaciones diferentes, en dos realidades diferentes. No es lo mismo entender un país que depende netamente de la explotación de petróleo y de los ingresos petroleros que una economía como China que depende de la industria química y la tecnológica. El problema en el que ha caído la economía tradicional es que tratas de tener modelos que generalizan todo eso; es decir, que tratas de entender y crear modelos universales que se apliquen en todo lugar. Hay realidades diferentes. Si nos interesara entender las dinámicas que se dan dentro de mercados informales, por ejemplo, entender cómo son los procesos de regateo, necesitamos tener dentro del equipo antropólogos. Es muy interesante entender estas dinámicas comerciales y cómo difieren de una economía formal por medio de estudios etnográficos y así puedes empezar a entender desde una visión antropológica cómo se dan los procesos económicos. ¿Se está estudiando la economía desde las ciencias sociales? Sí, para analizar cómo las ideas económicas universales se interpretan cuando se discute el valor del contexto local. Cuando le pones un enfoque sociológico y tratas de entender las ecuaciones, cómo concibe el mundo la economía. Aquí sirve un montón de discusiones sociológicas respecto a las ideas de cómo están percibidos los modelos económicos y las limitaciones de eso. Muchas veces se piensa a la economía como ahistórica. Cuando tienes una ecuación que te dice que debes aumentar la productividad y que el crecimiento económico del Ecuador tiene que ver con el capital acumulado por la mano de obra, etcétera, estás eliminando factores históricos. Si nos ponemos a analizar históricamente el país, primero tienes que durante la colonia la acumulación de poder y de recursos económicos estaba relacionado con la acumulación de tierra. Pero en la actualidad, a los grupos económicos dominantes, la mayor parte ya no son de los hacendados que vienen desde hace 500 años, sino que son grupos dominantes de los últimos 50 años. Grupos que en vez de utilizar el recurso suelo se volvieron intermediarios comerciales. Digamos si analizas los supermercados La Favorita, la corporación del Rosario entre otros, fueron de migrantes que llegaron en olas de migración mucho después al Ecuador. Pasa lo mismo con los bancos, donde encontraron su nicho de negocio. Una parte se dedica a la intermediación comercial, lo que es Eljuri, y otros a los temas de intermediación financiera que tiene que ver con los bancos tradicionales del Ecuador como son la familia Isaías. Entonces, necesitas primero entender estas dinámicas históricas para tratar de entender el país como es actualmente. No puedes pensar que son los hacendados los que tienen el mismo poder que tuvieron, porque está dinámica económica cambió.  Ahora tienes una dinámica en la que los grupos más poderosos son los que dominan la intermediación (ya sea comercial o financiera), son los dueños de la intermediación los que más recursos económicos mueven en el Ecuador y esto te permite también ver desde un tema de política económica a quienes das o no das incentivos. Una de las cosas que también se analiza en comportamientos económicos ahora, que antes nunca se analizaba, son las concepciones culturales y los valores que una cultura da a ciertas cosas sobre ciertas otras cosas. Por ejemplo, cómo se cuantifica o cómo se ve a la naturaleza desde un tema de valor y eso no lo asume la economía tradicional. Cómo se calcula el valor de la naturaleza u otros capitales que no son monetarios. ¿Qué hacen estas disciplinas híbridas por el progreso económico de Ecuador? El análisis económico tiene que trascender las fronteras de los economistas y cómo ellos ven el mundo. Cuando existe este diálogo entre diferentes ramas, es cuando se enriquece la economía y permite comprender la riqueza que existe dentro de Ecuador. Esto eventualmente permite generar más crecimiento económico. “Si queremos que Ecuador desarrolle, innove, etc., para empezar, debe identificar cuáles son sus ventajas competitivas y empezar a sofisticar su producción basadas en esas. Esta sofisticación debe pensarse de una forma diferente a la actual. Por ejemplo: en la actualidad, Ecuador es muy bueno y ha desarrollado su know-how para producir cacao. Entonces, para subir en la cadena de valor, podría diversificarse produciendo productos hechos de cacao, sin embargo, esta estrategia es la errónea”. Como Ecuador sabe cómo producir cacao, quizás para producir este cacao los productores han desarrollado conocimiento en cómo controlar sus enfermedades, o quizás como producir nuevas especies, o cómo manejar genéticamente la producción. El valor agregado sería usar ese conocimiento para generar empresas e industrias de servicios para controlar enfermedades de plantas o de manejo tecnológico para mejoramiento de cacao. Y exportar estos servicios y no simplemente el grano. Esta lógica se puede aplicar a otras áreas, como a los camarones, flores o cacao. Ahí depende mucho de comprender el conocimiento propio de cada industria.

Publicado

en

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *