Miros

Dinámicas de conocimiento

En el marco del quinto Congreso del Futuro, celebrado en Chile en el 2017, Lisa Kaltenegger, Doctora en Astrofísica, conversa con César Hidalgo, Doctor en Física, sobre la vida en la sociedad.

Lisa Kaltenegger. César, ¿cuáles son tus preguntas de investigación?

César Hidalgo. En este momento me encuentro trabajando en un área académica enfocada en estudiar la evolución de la información en los sistemas sociales del sistema económico. Esto son preguntas sobre la memoria colectiva: cómo los medios de comunicación que vamos inventando cambian, a quién recordamos, qué tanto recordamos. También son preguntas sobre desarrollo económico: cómo van cambiando las cosas que los países hacen y cómo afectan su nivel de crecimiento, su nivel de desigualdad y las posibilidades que tienen para producir en el futuro.

Hay distintos tipos de datos que nos ayudan a entender distintas partes de los sistemas. Por ejemplo, cuando me enfoco en la evolución de la estructura productiva de los países, veo muchos datos de comercio internacional. Datos como quién hace qué, a quién se lo vende, si tienen ventaja comparativa en ese producto o no. También veo datos de empleo; por ejemplo, en Brasil construimos una plataforma Data Viva,hace disponibles datos de todo el sector formal de la economía. Son datos de más de 50 millones de personas, para cada una de las más de 5 mil municipalidades que existen en Brasil.

Cuando veo memoria colectiva, por ejemplo, nos enfocamos mucho en hacer natural language processing sobre Wikipedia que es básicamente la enciclopedia multilingual más grande que nuestra humanidad ha construido y que básicamente tiene incrustada en sus párrafos información sobre la importancia de cada personaje histórico, sobre sus redes sociales, coetáneos con los que participaban y colaboraban.

Lisa K. ¿Cómo son tus redes?

Cuando uno participa en áreas, hay como corrientes intelectuales que van en ciertas direcciones. Lo que es memoria colectiva, por ejemplo, hay corrientes intelectuales que vienen de la sociología y la antropología que son muy interesantes. Otras vienen de las ciencias de la computación o incluso, de la física.

En lo que es el desarrollo económico, hay mucha gente en economía que estudia esos temas, pero también hay una vertiente importante en la cual yo construyo, que viene de los sistemas complejos. Lo que es distinto quizás es la combinación de temas, cada uno de ellos en particular.

¿Tu trabajo influye en la manera cómo interactuas con el mundo?

En general, cuando uno hace ciencia, lo que está tratando de hacer es entender el mundo y lo que no entiende es que, para poder entender el mundo para poder, incluso, aprender, lo que uno tiene que hacer es entender cómo tener un diálogo efectivo entre la observación empírica y los distintos modelos teóricos que podrían llegar a explicar un hecho empírico.

Entonces, por ejemplo, cuando yo veo en mis datos que con la invención de la imprenta el número de personas que recordamos per cápita, se duplica, yo puedo empezar a ver cuáles son las distintas teorías que podrían llegar a explicar esta duplicación. Luego busco teoría sobre sobre los efectos de los medios comunicación en la sociedad, para ver si es que allí hay ciertas predicciones texteables, que después puedo ir a mis datos y verificarlas.

Cuando uno trabaja en ciencia, siempre se está preguntando. Cuándo una persona te cuenta un hecho o te cuenta una historia, uno empieza a preguntarse bueno cuál es la evidencia, cuál parte es historia y/o podría llegar a considerar como cierta. Cuál es la parte que todavía estoy inseguro y cuáles son las preguntas nuevas que se abren una vez que yo contesto esta pregunta y aceptó esas respuestas como verdades. Voy a tener unas preguntas nuevas, que se abren a medida que voy contestando la pregunta más vieja.

¿Te dedicas a la visualización de datos?

En mi grupo lo que nosotros inventamos son herramientas para poder visualizar grandes bases de datos. Por ejemplo, el observatorio de complejidad económica, están disponible datos de comercio internacional para todo el mundo. Es la principal fuente de visualización y de consulta de datos de comercio internacional hoy en día en el mundo. Organizados de tal manera que te ayuden a extraer narrativas.

Porque lo que nosotros hacemos no es sólo visualizar datos, sino que desarrollar tecnologías que nos van a transformar los datos en historias y también hacer que estos datos puedan ser indexados por los motores de búsqueda. Hoy en día Google no sabe como indexar datos.

¿Cómo funcionan tu campo de conocimiento?

Nos enfocamos mucho en construir. Tenemos un componente muy importante de diseño en mi grupo. Entonces hay muchas decisiones que uno tiene que tomar de cómo uno va a representar los datos. Cuáles son los comportamientos de estas plataformas, porque no son plataformas estáticas, son dinámicas. Entonces, hay comportamientos cada vez que una persona hace un clic, mueve un slider y hace una búsqueda. Uno tiene que asegurarse que todo este diseño-interacción esté bien hecho.

Hay gente que estudia cuáles son los tipos de visualizaciones que son más memorables, más efectivas. Nos enfocamos en construir estas plataformas. No sólo cómo estudiar las visualizaciones que hacen otros, sino construir nuevas maneras de visualizar. Entonces, por ejemplo, Inmersión es una plataforma. Un experimento de diseño muy interesante que lo que hace es invertir tu email.

Por ejemplo, gmail es una plataforma centrada en mensajes, no en personas. Están ordenados en el tiempo. ¿Para qué está diseñada esa plataforma? Para que tú respondas de manera rápida. Es una plataforma como que te empuja a hacer las cosas ahora.

Lo que nosotros hicimos es una plataforma en la que tomamos todos los datos de email, lo extraemos y te presentamos la red de personas que tú has construido durante los últimos 10 años. Entonces una plataforma que te da perspectiva porque no te está mostrando lo que tú ves en las últimas tres horas de actividad, sino las redes que tú has ido formando durante el tiempo.

Hacemos mucho este tipo de herramientas que te ayudan no solo a visualizar, si no a entender e incluso a actuar sobre estos datos. Brindar una perspectiva a largo plazo.

¿Cuál ha sido tu camino entonces?

El tema que me interesa son los sistemas complejos. Son sistemas que están hechos de muchos componentes interactuantes que evolucionan y se adaptan y que los componentes son muy heterogéneos. La sociedad, la biología, la economía son distintos ejemplos de sistemas complejos. Son sistemas que básicamente no pueden ser analizados usando las herramientas de la ciencia dura tradicional porque son sistemas en los cual la identidad, los elementos involucrados y los patrones de conexiones entre ellos, sí importan. Entonces, no puedes promediar, no puedes hacer un montón de cosas.

Me doy cuenta que había una revolución en la ciencia en ese momento que era el estudio de las redes para poder entender a los sistemas complejos. ¿Por qué las redes? Porque la red es lo que ayuda a entender sistemas donde la identidad de los elementos es importante y los patrones de conexiones también.

Empecé a meterme en varios temas que se podían entender desde la perspectiva de redes. Estos eran temas de redes sociales: cómo se pueden medir a partir de datos de telefonía, cómo ver la interacción entre la estructura y la dinámica. También mi pregunta sobre la movilidad humana. Publicamos el primer paper que vio los patrones de movilidad humana en el año 2008.

También asuntos de desarrollo económico como el set de productos que el país produce te ayuda a predecir cuáles productos, qué van a producir después, cuál es el nivel de crecimiento que va a tener, etcétera.

También vimos preguntas asociadas a la medicina. Por ejemplo, el conjunto de enfermedades que una persona ha tenido, ayuda a predecir cuáles son las enfermedades que van a tener a futuro, la prognosis de esa persona.

En el 2010 llego al MIT a abrir mi laboratorio que se llama macro connections. Empezamos también a explorar otras áreas. Seguimos con el estudio de la compleja económica y el desarrollo herramientas de visualización, pero me puse a estudiar temas de memoria colectiva.

Hemos visto la influencia de la multilingualidad de cada idioma en la difusión de la información en el globo. El inglés por ejemplo un idioma que tiene mucho peso porque es un idioma muy conectado.

Preguntas de percepción urbana. No hay datos que nos ayuden a evaluar de manera cuantitativa con la calidad del espacio urbano. Hoy en día, a diferencia de lo que pasaba hace 20 30 años, tenemos la resolución que tenemos con los datos. Hemos desarrollado herramientas de inteligencia artificial que no vayan a a hacer esas evaluaciones de manera automática, prediciendo cuáles son las elecciones que un humano habría hecho.

Encontramos que funcionan de manera muy precisa. Los computadores hoy en día son muy buenos simulando las decisiones humanas. Nos permiten hacer este mapa a gran resolución. Ahora cuando tenemos que juntar estos datos con otros, siempre hay lo que uno quiere y lo que uno puede.

Una de las cosas que podemos hacer muy bien con esta herramienta es medir la segregación de las ciudades con respecto a su percepción visual. Se puede empezar a medir la desigualdad o medir incluso cosas que se miran atrás del censo a partir de la percepción. Cuando tienes un espacio urbano que está más segregado la movilidad social es menor.  Cuando tienes contactos que van a través de escalas sociales tiene una movilidad más social mayor.

Una teoría sociológica plantea que en el mundo no existen incentivos y mercados donde los vínculos sociales y profesionales se forman a posteriori, sino que vivimos en una sociedad donde los vínculos sociales existen a priori, y determinan cuáles son las transacciones posibles.

Las redes sociales que las personas tienen son preexistentes. Determinan cuáles son las ofertas de trabajo que tienes, si tienes un negocio determina cuáles van a ser tus clientes, etcétera.



Publicado

en

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *