El cibermundo sin intermediarios: U2D (Uptodown)

En un momento en el que el negocio de la instalación de software de terceros era muy lucrativo, algunas páginas fueron víctimas de su propio éxito y otro tanto de avaricia. Pero ya eso pasó. En Android, Google intenta cada vez más hacerse con el control del sistema e imponer su tienda de aplicaciones, Google Play, pero siguen existiendo alternativas. Por ejemplo, Uptodown, (antiguo en las descargas para Windows), pero su mayor apuesta fue por Android.

Uptodown se fundó en 2003 para distribuir aplicaciones de Windows y en 2011 movieron la plataforma al entorno móvil (mobile-first). Cuando surgió, ni iPhone ni Android existían todavía. Actualmente es la mayor tienda de aplicaciones independiente a nivel mundial. En 2015, ya contaban con mil millones de descargas. Es la plataforma más utilizada para descargas en Android, después de Google Play. Es la más usada en los países de habla hispana, y se ubicaba en el 2016 en la posición 21 en el ranking de Alexa.

Las aplicaciones Android de su catálogo acaparan el 80% del total de visitas.[1] Se descargan en formato APK desde sus servidores, directamente, siendo todas ellas analizadas por VirusTotal. Tiene a su disposición gran cantidad de antivirus que monitorean diariamente todas sus apps, que suman más de 2.5 millones de ficheros.

¿Qué tiene Uptodown que no tenga Google Play?

Google es una empresa gigantesca, con multitud de ramificaciones y compromisos, lo cual supone que en ocasiones deba adoptar unas políticas demasiado restrictivas y que no están de acuerdo con los deseos de los usuarios. Los mercados de aplicaciones fuera de Google tienen sus ventajas.

Mientras que en Google Play la lista de los Top de descargas está generalmente monopolizada por grandes como WhatsApp, Facebook o Spotify, en Uptodown este reconocimiento lo tiene el descargador de vídeos de YouTube TubeMate, una aplicación “prohibida” según Google.[2] El único interés de este catálogo de aplicaciones es recolectar y clasificar todas las aplicaciones, incluso aquellas que no tienen cabida en Google Play o que están limitadas geográficamente a ciertos países.

¿Qué tanta libertad confiere?

Si una aplicación existe para Android, es legal y libre de virus, tiene su cabida en Uptodown. Es excelente para las ocasiones en las que Google Play dice que una aplicación “no es compatible con tu dispositivo”. No se necesita Google Play Services, cuenta de Google o tarjeta de crédito alguna; el usuario tiene básicamente mayor control sobre cómo quiere usar su móvil. El usuario no necesita instalar nada para ingresar.  

¿Alguna otra diferencia que lo haga sobresalir?

El factor humano. En Google Play son los propios desarrolladores los que describen sus aplicaciones, por lo que no se puede esperar demasiada imparcialidad. Uptodown funciona como cualquier mercado independiente de aplicaciones, donde estas son probadas, revisadas y analizadas por expertos.

Además, tiene comunicación directa y constante con los desarrolladores, para que no exista nada que no quieran que se distribuya. Un autor puede eliminar directamente su desarrollo o modificar el contenido, cuando quiera.  

Uptodown complementa a GooglePlay ofreciendo algo que en este no existe: imparcialidad, contenido propio y libertad total para el usuario. Otro punto fuerte es que ofrece tanto la app actual, como las versiones anteriores, para que aquellos usuarios que no cuenten con acceso a redes rápidas no tengan problemas en usar servicios como Facebook o WhatsApp.

¿Cuál es su idea de futuro?

  • Seguir luchando contra el hermetismo, ofreciendo su catálogo sin ninguna restricción más allá de las técnicas de cada aplicación.
  • Continuar focalizado en Android, vigilante del mercado en busca de la nueva oportunidad o amenaza.
  • Continuar siendo un mercado de apps alternativo, modelo de acceso sin registro.

[1] En el mundo de las aplicaciones móviles, Android es un sistema en el que los usuarios pueden instalar aplicaciones fuera del mercado sin demasiadas complicaciones.

[2] Ramírez, Iván (2016). Uptodown, la empresa española que le planta cara a Google Play.

Comentarios

  • No hay comentarios todavía.
  • Agrega un comentario