El mercado es uno de los conceptos fundamentales sobre los que gira la discusión acerca del desarrollo y bienestar en materia económica. La perspectiva sociológica del mercado, analiza a este como una institución económica que está al mismo tiempo socialmente constituida (Krippner, 2001; Bourdieu, 2005; Vidal y Peck, 2012; Hernández, 2017)).
El mercado puede observarse sociológicamente desde cuatro niveles:
Para abordar sobre este tema recomiendo la lectura del texto: “Sociología del mercado en América Latina: hacia una agenda de investigación”, de Javier Hernández Aracena, 2017. El autor se enfoca en problemas como: (1) los mecanismos que definen las fronteras para los mercados, (2) la formación de mercados específicos, (3) el vínculo entre dinamismo de los mercados y la estratificación social; (4) las formas de regulación de los mercados y (5) los aspectos culturales e institucionales que modelan los mercados y la innovación.
En esta publicación me interesa abordar cómo los intereses particulares de las economías dominantes, específicamente de EE. UU., dejan de referirse al término “libre comercio” para resguardarse en el “comercio justo”.
¿Cuál es el propósito del libre comercio?
El libre comercio tiene por objeto eliminar las barreras injustas al comercio global y elevar la economía en los países desarrollados y en desarrollo, por igual. Pero ambas repercusiones evidentes pueden crear una desconfianza profunda por parte de quienes creen que los países conceden a los productores extranjeros una ventaja injusta que cuesta empleos domésticos.
¿Cuál es el peso social y ambiental de esta política?
La “supuesta” ventaja de costo en el mercado mundial trae como resultado salarios bajos, condiciones de trabajo deficientes, mano de obra forzosa y trabajo infantil abusivo. El lado más crítico tal vez sea que la desigualdad de ingresos ha aumentado.
Los países que producen el mayor número de bienes, en ocasiones no respetan las normas ambientales. La OMC (Organización Mundial de Comercio) es criticada por no permitir barreras a las importaciones sobre la base de las normas ambientales inadecuadas en los países donde se producen los bienes.
¿Cuál es el pollo del arroz con pollo?
Un tratado de libre comercio intenta deshacer políticas proteccionistas, ya que no se puede promover un intercambio de bienes o servicios con políticas que limiten el consumo de los mismos. Pero se ha visto un incremento del proteccionismo por parte de grandes potencias mundiales. La libre circulación de mercancías debe ser compatible con la libre movilidad humana, y resulta que entran en conflictos de intereses.
Se quiere eliminar barreras que impidan la comercialización fluida entre naciones y a la vez, construir muros para regular más el paso de las personas. De allí que el “libre comercio” se sustituya por el término “comercio justo” y te preguntarás:
¿Justo para quién?
Doctora en Ciencias Sociológicas
Investigadora de campos sociales
Redactora de contenido hipermedia
Sembradora de tendencias